logo
header-add

El “D+1” de la pandemia está aquí

por Felipe León López
23-09-2020

Comparte en


 

Felipe León López

 

La vida no vivida es una enfermedad

de la podemos morir

Carl J. Jung

 

El viaje del confinamiento ya está concluido. Como animales invernando salimos desconcertados, desorientados y en búsqueda de nuestra sobrevivencia. Fueron largos, tediosos y violentos días de encierro donde nos encontramos, reencontramos, conocimos y desconocimos entre nosotros y las personas con las que pasamos el aislamiento. La muerte también nos unió, nos aterrorizó y envalentonó, nos empobreció y a otros, muy pocos, los enriqueció.

 

Un confinamiento y una pandemia no tan democráticos como pensaban, pues golpeó duró a los más pobres del mundo, aniquiló sus vidas, los aventó al desempleo, a la quiebra de sus negocios, desapareció familias completas; otras, esperan aún lo peor cuando paulatinamente las deudas concluyan su periodo de gracia y la hacienda pública comience a cobrar los impuestos atrasados.

 

Fue un recorrido de largos meses que dejó un saldo de más de 72 mil muertes reconocidas y casi 800 mil contagios en las bases de datos oficiales.  Que cada quien valore el trabajo de las autoridades encargadas de atender la emergencia, porque cada muerte y cada impacto que ésta provoca es una vida humana, una familia, un colectivo y una sociedad. Las personas muertas son más que estadísticas, más que un minuto de silencio y más que una consigna política. No somos personajes de Black Mirror, sujetos a métricas aplicadas desde el poder cada mañana y cada tarde para que vayan midiendo nuestros sentimientos por cifras.

 

Junto con el cambio del rostro de la sociedad que tiene que aprender a vivir con las pandemias, están las relaciones económicas, que hizo tambalear al capitalismo mundial pero no lo destruyó; las laborales, que han obligado a elegir nuevos protocolos de resistencia; de salud pública, que desnudó cuál es la situación de cada país, y, carajo, de la educación. Covarrubias, la cual el 87 por ciento considera que hay rezagos y poco aprendizaje en la educación por TV o en línea, porque sencillamente nunca estuvimos preparados para enfrentar una situación así y ni gobierno ni empresas de telefonía han logrado atender la demanda de “internet para todos”.

 

Durante el confinamiento hubo deserciones alarmantes en la educación básica: 10 por ciento en escuelas públicas y 50 por ciento en privadas. A pesar de ello, para el 2021 hay un recorte presupuestal del 95 por ciento para la formación de profesionales de la educación, otros 12 programas más sufrirán recortes entre el 60 y el 70 por ciento.

 

Sin pecar de apocalíptico, el confinamiento prolongado y la lenta llegada de una vacuna, que los científicos más optimistas prevén a mediados del 2021 y los más mesurados hasta el 2022, la pandemia también aniquiló nuestra certidumbre sobre el futuro. Esta situación está provocando muchas frustraciones personales y familiares, proyectos de vida que ya no serán y, por tanto, una generación de infelices arrojados al inframundo de los desesperanzados.

 

Estamos en la fase en que la pandemia está más alta, con más muertes, con riesgos de recontagios, con movimientos ultraderechistas bordeando la irritación individual y colectiva para atraparnos para negar el uso de cubrebocas, de guantes, mascarillas o de vacunarnos. Paradójicamente, cuando más riesgos corremos hemos decidido salir del aislamiento, a desafiar a la vida, porque nuestra paciencia ha terminado como terminan nuestros ahorros y nuestra necesidad de abrazar a los que queremos.

 

“En resumen, la crisis de la pandemia atravesó de arriba abajo, en horizontal y en vertical y el Día+1 mexicano de la pandemia no llegará mañana ni en un mes ni siquiera este 2020, ese día estará ubicado en el 2021 y entonces podremos imaginar un mundo y un país distinto para enfrentarlo”, escribimos el 1 de mayo pasado.

 

Y abundamos la prospectiva: “para cuando creamos que el aprisionamiento colectivo ha llegado a su fin, la nueva realidad habrá de golpearnos de lleno en nuestra conciencia porque nada será igual, la cotidianidad habría entrado en una fase inicial de sanitización prolongada en todos los espacios y lugares públicos, de cuidados extremos y desconfianza en la convivencia, en la movilidad y el tránsito de un territorio a otro, pues desde ahora sabemos que el riesgo de un rebote de la pandemia está latente. La industria bioquímica y la seguridad sanitaria tendrán amplio camino para explotar esta nueva situación (desde filtros, arcos de sanitización y detectores de temperatura, entre otros)”.

 

Ahora ya no hay otro día más, porque lo estamos viviendo y padeciendo. Los retos siguen siendo los mismos que cuando empezamos, pero con un déficit de credibilidad en las autoridades, con una economía nacional debilitada y un modelo económico y político que no quieren cambiar y adaptarse a la circunstancia que arrojó la pandemia.

 

Contacto: feleon_2000@yahoo.com