logo
header-add

Carreteras colapsadas: el arte de negociar sin ceder

por José Luis Camacho
24-11-2025

Comparte en


José Luis Camacho Acevedo

Hoy México amanecerá con un estrangulamiento de sus principales carreteras a raíz de la protesta de los transportistas que siguen agobiados por la inseguridad; de los agricultores a los que les están imponiendo unas condiciones inaceptables en sus precios de garantía y de los usuarios del agua para consumo humano que se está distrayendo para abastecer nuevos fraccionamientos de lujo, con los campos de golf que los acompañan.  

Dice el portal UNO TV:

“Los bloqueos del 24 de noviembre 2025 fueron confirmados por diversas organizaciones de transportistas y grupos del campo, quienes anunciaron cierres en autopistas y vialidades de distintos puntos del país. Hasta ahora se han identificado más de 20 estados y múltiples accesos hacia la Ciudad de México que podrían registrar afectaciones desde la mañana del lunes."

¿Quiénes llamaron al bloqueo?

Los organizadores del megabloqueo informaron que participarán las siguientes agrupaciones:

  • Frente Nacional para el Rescate del Campo Mexicano (FNRCM)
  • Movimiento Agrícola Campesino (MAC)
  • Asociación Nacional de Transportistas (ANTAC)”

 

La economía nacional sigue estancada y el gobierno de la 4T no acierta a tomar medidas de negociación con los actores sociales inconformes para salir del hoyo.

 

Increíble pero al mismo tiempo que se anuncia el megabloqueo de hoy, aparece una nota de  Político MX del pasado 20 de noviembre en donde se plantea incrementar el IVA:

 

“Aunque la reforma fiscal que aprobó recientemente el Congreso con miras a entrar en vigor en 2026 todavía no ha comenzado su aplicación, el equipo de Pepe Merino, director de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, ya se encuentra inmerso en la preparación de una nueva y ambiciosa propuesta.”

 

De concretarse, podría reconfigurar significativamente el panorama fiscal del país, y es que fuentes de Político MX revelaron que el titular de la ATDT estaría diseñando un plan de gran calado enfocado en impulsar de manera drástica el uso de los pagos digitales a nivel nacional.

Los primeros borradores de esta iniciativa, que se manejan con la máxima discreción, señalan que el componente central del plan es un incremento en la tasa general del Impuesto al Valor Agregado (IVA). Específicamente, se contempla la posibilidad de elevar el IVA del actual 16% a un 20%.

Sin embargo, esta subida no sería universal, sino que se establecería un incentivo fiscal extremadamente poderoso para la formalidad y la digitalización de las transacciones: ofrecer a los contribuyentes la posibilidad de mantener la tasa preferencial del 16% de IVA, si los pagos se realizan a través de medios digitales.

Pensar en innovaciones que son virtualmente ponerle más leña al fuego de aguda nebulosa social en que vivimos, no es la respuesta más adecuada para lograr que las aguas vuelvan a su cauce.

El gobierno no reacciona ni con la pertinencia que debiera ante la problemática nacional ahora estallada por el estrangulamiento de carreteras; ni con la inmediatez con la que debería atender el conflicto ya estallado y que, muy probablemente, está en vías de acrecentarse.

 

El país amanece incendiado.

 

¿Hasta cuándo resistirá la inconformidad antes de convertirse de protesta social en protesta violenta?