logo
header-add

Cómo León se convirtió en la ciudad más pobre de México

por Redacción
07-11-2022

Comparte en

León era la joya de la corona. Parte de El Bajío, en los últimos 15 años, la economía de León no solo creció 25% más que el resto del país, sino que duplicó su productividad laboral y aumentó en 56% su generación de empleo (Censo económico 2003-2018). Había quien llamaba a León “la meca de la industria”, una ciudad que avanzaba al éxito y la vanguardia. 

Pero no fue así. Hoy León es la meca, pero de la pobreza.

En los últimos cinco años, León ha creado 6.7 pobres cada hora hasta acumular 294 mil. Esto lo ha convertido en la ciudad que más pobres tiene en México (817 mil). León es hoy un cinturón de pobreza mayor que Ecatepec, Puebla o Iztapalapa (CONEVAL 2015-2020).

Viendo esta tragedia la sociedad civil de León ha comenzado una campaña llamada “salario digno” que busca revertir esta situación. La intención es empujar a que los empresarios se comprometan a aumentar los salarios hasta eliminar la pobreza entre los asalariados. Celebro su existencia y espero empoderen al trabajador para lograr un verdadero impacto. 

Esto es importante porque el trágico aumento en la pobreza de León se explica primordialmente porque los salarios han caído. De 2015 a la fecha, el salario promedio del sector formal en Guanajuato cayó en 23% a pesar de que los trabajadores han duplicado su productividad en los últimos quince años (ENOE 2T 2015-2022; productividad por hora, censo económico 2003-2018). A la par el empleo formal menguó pasando de 171 mil puestos a solo 143 mil y la población del municipio aumentó. 

Es mentira que con solo atraer inversión extranjera directa y tener una industria manufacturera sólida México erradicará su pobreza. La prueba es que León, que ha hecho ambas, se ha hecho cada vez más pobre. En los últimos cinco años, su número de pobres por ingreso ha aumentado 52%. Así, mientras que, en 2015, los niveles de pobreza de León eran moderados y se veían como Los Cabos, hoy se parece más a zonas francamente pobres como Nezahualcóyotl.

El camino de León como meca manufacturera pudo haber sido distinto. Para muestra está Juárez. En 2015, Juárez y León tenían una población similar (~1.5 millones) y ambos sufrieron explosiones poblacionales similares (+7% según CONEVAL). La diferencia es que, mientras que en Juárez el número de personas con ingresos menores a la línea de pobreza disminuyó en 27 mil, en León aumentó en 351 mil.

A diferencia de León, en Juárez las empresas no han reducido sus salarios. Los salarios de los trabajadores formales de Chihuahua han mantenido su nivel desde 2015 y son muy competitivos con respecto a un trabajo informal (pagan 50% más). En cambio, en Guanajuato, los salarios no solo han perdido el 23% de su valor, sino que cada vez se parecen más a los que se ofrecen en la informalidad. 

Nótese que Chihuahua y Guanajuato tenían salarios formales iguales en 2010. Eso cambió. Hoy, las empresas de Chihuahua pagan 59% más que en León (ENOE 4T-2010 vs. 2T-2022).  Y esto no se debe a que los trabajadores de Juárez sean más productivos o a que a los empresarios de León les esté yendo mal. Por el contrario, el valor agregado que generan los trabajadores de León es 4% superior al de Juárez y las ventas internacionales de León han aumentado el doble que las de Juárez de 2010 a 2021 (Censo Económico 2018; Secretaría de Economía). 

El éxito de la campaña “salario digno” es imperante para lograr el éxito de León. Pero sobre todo, es una lección: no basta con tener empresas exitosas, hay que tener sociedades dignas. 

Créditos a Milenio.