
Con el voto en contra del PT y una abstención del PRI, los
integrantes de la Comisión de Hacienda aprobaron el primer dictamen de la Ley
de Ingresos, que es una reforma para que estados y municipios encaren de mejor
manera las crisis sanitaria y económica que ha dejado el Covid-19 y que servirá
para reestructurar la deuda a corto plazo, celebrada en el ejercicio anterior a
aquel en que se observaron caídas mayores al 5% del PIB.
Con esto, se inicia el debate de la Ley de Ingresos de la
Federación, que también incluye la Ley Federal de Derechos y la Miscelánea
Fiscal.
Este dictamen, que ya fue enviado al pleno para su discusión
esta misma tarde con 26 votos a favor, 2 en contra y una abstención, también se
prevé que se podrá ampliar la fecha de liquidación, establecer periodos de pago
de capital iguales y consecutivos de la deuda, para que puedan programar sus
pagos en función de sus ingresos.
Esta reforma modifica la Ley de Disciplina Financiera de las
Entidades Federativas y los Municipios; así como del decreto por el que se
expide la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los
Municipios, y se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de las
Leyes de Coordinación Fiscal, General de Deuda Pública y General de
Contabilidad Gubernamental, publicado en el Diario Oficial de la Federación el
27 de abril de 2016.
El diputado federal de Morena, Carol Antonio Altamirano,
dijo que lo que se propone es cubrir situaciones y omisiones que hoy son una
camisa de fuerza. En la discusión de la anterior Legislatura nadie previó que,
así como se requieren medidas extraordinarias por temas de Seguridad Pública o
Protección Civil, también se necesitaría enfrentar crisis de salud o impactos
económicos originados por una emergencia.
Refirió que esa es un agravante de los problemas que estamos
viviendo en todas las entidades federativas y que ahora debemos resolver.
Destacó las medidas que serán de mayor impacto y utilidad
como la de servicios personales presupuestados (Art. 13 fracción V; transitorio
sexto del decreto de expedición de abril 2016) y recordó que la ley señala que,
una vez aprobados los servicios personales en los presupuestos locales, no
podrán aumentarse; es decir, que no se puede contratar personal adicional. Por
esa razón se debe ajustar el texto para atender una emergencia una vez que sea
reconocida por la autoridad competente.