logo
header-add

El Banco Central de Rusia duplica los tipos de interés hasta el 20%

por Redacción
28-02-2022

Comparte en

La guerra que Rusia ha emprendido contra Ucrania está desestabilizando los mercados financieros internacionales en general y el sistema financiero ruso en particular. La respuesta occidental al ataque de Vladímir Putin ha provocado un primer lunes negro en los mercados rusos sin haber llegado siquiera todavía a aplicar por completo las sanciones anunciadas. El rublo se ha desplomado cerca de un 30% frente al dólar y el euro en el mercado Forex tras el anuncio de las sanciones por parte de la Unión Europea y Estados Unidos. La decisión de excluir algunos bancos rusos del sistema de comunicaciones interbancario internacional SWIFT y la congelación de las transacciones con el Banco Central de Rusia (BCR) ha golpeado al corazón financiero de Moscú.

Para tratar de contener la sangría, el Banco Central de Rusia ha duplicado los tipos de interés al 20% y ha impuesto límites para evitar la fuga de capitales. El organismo ordenó retrasar la apertura de los mercados bursátiles y suspendió la venta de valores en nombre de no residentes “para garantizar la protección de los derechos e intereses legítimos de los inversores en los mercados financieros”. El regulador financiero ruso ha elevado los tipos de interés del 9,5% al 20% “para asegurar que el incremento de las tasas de los depósitos compense los riesgos de depreciación y de inflación. Esto contendrá la estabilidad de las finanzas y los precios, y protegerá los ahorros de los ciudadanos de la devaluación”, explicó el organismo a través de un comunicado.

La devaluación del rublo afectará al poder adquisitivo de los rusos. Los productos importados se encarecen porque la divisa local es más débil respecto al euro o el dólar. Para tratar de contrarrestar este efecto, el banco central sube los tipos. Sin embargo, esta elevación de los tipos de interés es insuficiente, entre otras cosas porque la máxima autoridad monetaria ha perdido margen de maniobra. La congelación de sus activos en los países que han decidido dar el paso (la UE, Estados Unidos y Canadá) supone que Moscú se queda sin cerca de la mitad de sus reservas para actuar contra las presiones deflacionarias de los mercados. Según la memoria económica el propio banco, esas ascendía a finales de 2020 a unos 640.000 millones de dólares. Pero como explicó el domingo el propio alto representante para la Política Exterior de la UE, Josep Borrell, al bloquearle el acceso a estos activos perdía la posibilidad de utilizar al menos la mitad de sus recursos en esta batalla.

Para evitarlo, el Banco Central Ruso ha empleado más contramedidas. Entre otras ha intervenido en los mercados vendiendo divisas por más de 84.000 millones de rublos y ha permitido que las entidades rusas usen sin restricciones las dotaciones de capital que tenían que proveerse al conceder préstamos al consumo e hipotecas no garantizadas. Según Interfax, estos “colchones” ante impagos sumaban actualmente unos 733.000 millones de rublos (unos 6.000 millones de euros).