logo
header-add

FMI pide a AL medidas contundentes vs. inflación

por Redacción
19-04-2022

Comparte en

El Fondo Monetario Internacional (FMI) hizo un llamado a los bancos centrales de las cinco economías más grandes de América Latina para tomar medidas contundentes en contra de la inflación.

Se refirió en específico a las autoridades monetarias de Brasil, México, Chile, Colombia y Perú, a quienes identifica como LA5 (Los 5 de Latinoamérica).

En un reporte especial para América Latina, liderado por Ilan Goldfjan, director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, explicaron que el Banco Central de Brasil (BCB) ha sido líder en la respuesta temprana a la inflación. El BCB tiene una tasa de 11.75% en nueve movimientos al alza que iniciaron en marzo del 2021, cuando el rédito se encontraba en 2 por ciento.

Tras una relajación sin precedentes de la política monetaria para apuntalar a las economías durante los primeros meses de la pandemia, los bancos centrales de América Latina revirtieron rápidamente su postura cuando la inflación comenzó a aumentar, refirieron los expertos del FMI. Varios de estos incrementos de la tasa han sido de ajustes mayores a lo previsto por el mercado, consignaron.

El Banco de México inició con el ciclo alcista en junio del 2021, para llevarla desde 4 a 6.50% donde se encuentra ahora, en siete movimientos, con los últimos tres de medio punto porcentual cada uno.

Al interior del análisis, titulado “América Latina golpeada por un choque inflacionario sobre otro”, explicaron que estas acciones, “junto con la credibilidad ganada con tanto esfuerzo por los bancos centrales de los cinco países más grandes de la región en la lucha contra la inflación han mantenido ancladas las expectativas.

En el análisis explicaron que el episodio actual de inflación es más profundo y regresivo sobre los hogares de bajos recursos que ya traen un desgaste por la pandemia.

“Para una región con niveles históricamente altos de desigualdad, la erosión de los ingresos reales debido al aumento del costo de los alimentos y la energía sólo se sumará a las tensiones económicas que enfrentan los hogares vulnerables de la región”, consignaron.