Con estos datos, México es el tercer país del mundo con más
decesos, por detrás de Estados Unidos y Brasil y el decimocuarto en número de
contagios, según la Universidad Johns Hopkins.
No obstante, los datos reales serían mayores pues el mismo
Gobierno admitió a finales de marzo que el país registra un exceso de
mortalidad de casi 300 mil 000 personas desde el inicio de la pandemia.
Desde el comienzo de la emergencia sanitaria en México han sido
estudiados 6.41 millones de pacientes, informó el director general de
Epidemiología, José Luis Alomía, en conferencia de prensa.
Indicó que el número de casos estimados es de 2,496,235 al
considerar aquellos que esperan el resultado de la prueba. Entre ellos, hay 25
mil 501 casos activos estimados, es decir, el 1 %, que han presentado síntomas
en los últimos 14 días.
Además, reportó 1,833,132 personas en el país que se
consideran recuperadas después de haber padecido la enfermedad.
"Tras 11 semanas continuas con tendencia descendente,
ahora se ve un incremento, todavía menor", dijo Alomía.
Señaló que este ascenso se registra en 10 entidades de las
32 que integran el país en una posible reacción de la movilidad de las
vacaciones de Semana Santa.
El funcionario señaló que la ocupación nacional media de
camas generales es del 15 % y en cuanto a camas de terapia intensiva con
respirador existe una ocupación nacional del 18 %, lejos de los niveles
críticos registrados en enero.
Respecto a las defunciones, Ciudad de México, el foco de la
pandemia, acumula el 19.4 % de todos los decesos a nivel nacional, es decir,
casi una de cada cinco muertes.