logo
header-add

México Evalúa y el Observatorio Nacional Ciudadano aseguraron que la manipulación de cifras de incidencia delictiva no es nueva

por Redacción
29-01-2024

Comparte en

Académicos y miembros de organismos no gubernamentales pusieron en duda la veracidad de la estadística oficial que muestra una disminución en el número de víctimas de delitos de alto impacto, como el homicidio doloso o secuestro.

Señalan que hay evidencia suficiente para advertir una posible “manipulación” o “maquillaje” de la estadística, con un fin político.

René Gerez, investigador de la organización Causa en Común, dijo al El Financiero que es falsa la afirmación del Presidente de que en México no hay masacres, linchamientos ni violación a derechos humanos.

“No sólo existen, son altísimos los números de incidencia”, indicó el sociólogo y relató que los dichos del mandatario dieron pie a Causa en Común para hacer un análisis de la estadística oficial sobre el delito.

Explicó que fue así que se descubrieron elementos que prendieron los focos rojos sobre el manejo político de la estadística criminal y que hacen presumir que se está simulando una disminución en la incidencia de ciertos ilícitos.

Dijo que se detectó un subregistro o eliminación de delitos o reclasificación de los mismos, como contar un homicidio doloso como culposo, además de que se perciben anomalías en el registro de personas desaparecidas.

México Evalúa y el Observatorio Nacional Ciudadano, dedicadas al estudio del fenómeno de la violencia en México, hacen observaciones similares. Y, aunque precisan que la manipulación de cifras de incidencia delictiva no es nueva, sí se ha acentuado en la actual administración.

Dichas organizaciones no gubernamentales destacan que, a partir de 2019, se observa un incremento de manera exponencial en el número de víctimas de tipos penales como “homicidio culposo” y “otros delitos que atentan contra la vida”, así como “otros delitos que atentan contra la libertad de las personas”.