logo
header-add

Nutrigenómica: la nutrición personalizada del futuro

por Redacción
24-02-2022

Comparte en

¿Qué es la nutrigenómica?

La nutrigenómica estudia la forma en la que los alimentos afectan a nuestros genes. Dicho de otro modo, es la rama de la ciencia encargada de analizar la interacción entre el genoma y los nutrientes.

Según José María Ordovás, director de Nutrición y Genómica de la Tufts University, la nutrigenómica podría convertirse en una de las mejores aliadas en la lucha contra la epidemia de la obesidad y otras enfermedades como el cáncer, la diabetes tipo II, la osteoporosis o el Alzheimer.

Ordovás asegura que esta rama de la ciencia permitirá “recomendar a cada persona la dieta que más le favorezca” para que “a partir de los 40 años la calidad de vida no vaya hacia abajo sino que se mantenga”.

El objetivo de la nutrigenómica es elaborar dietas concretas o componentes dietéticos aislados para cada persona, teniendo en cuenta sus genes, por lo que a esta rama científica también se la conoce como “nutrición personalizada”.

    La nutrigenómica estudia la forma en la que los alimentos afectan a nuestros genes. Dicho de otro modo, es la rama de la ciencia encargada de analizar la interacción entre el genoma y los nutrientes.

Interacción genes-nutrientes

A pesar de que el concepto de nutrigenómica es relativamente reciente, a lo largo de la historia se ha estudiado cómo interaccionan los nutrientes con nuestros genes.

Desde la primera mitad del siglo XX se sabe que ciertas afecciones monogénicas como la fenilcetonuria y la galactosemia, resultantes de la alteración de un único gen, pueden ser tratadas mediante el seguimiento de un régimen alimenticio.

Algo parecido pasa a la hora de combatir otras enfermedades monogénicas, como la celiaquía o la intolerancia a la lactosa, en las que la dieta desempeña un papel fundamental.

Para el doctor José María Ordovás, el reto de la nutrigenómica reside en la implementación de estudios clínicos que hagan avanzar estas investigaciones y certifiquen con mayor precisión cuáles son los efectos concretos que tiene la alimentación en el tratamiento o la prevención de enfermedades.