logo
header-add

Ovidio; el gran negociador

por José Luis Camacho
14-07-2025

Comparte en

José Luis Camacho Acevedo


¿De verdad creerá Andrés Manuel López Obrador que las instrucciones que manda al inefable Jesús Ramírez Cuevas servirán para contener a Donald Trump?

¿Inocencia calculada o soberbia manifiesta? 

Acaba de anunciar que en agosto los aranceles a productos mexicanos pueden irse al 30%.

Porque para la opinión pública, quien le tendió la trampa a Claudia Sheinbaum de llevarla a Sinaloa el mismo día en que Ovidio Guzmán se declararía culpable ante la corte de Chicago, con todos los beneficios que esa decisión traerá en el corto plazo al hijo del Chapo Guzmán, fue el habitante de Palenque a través de sus operadores políticos y mediáticos como el traidor de Jesús Ramírez Cuevas.


No se trata a estas alturas de ponerse un traje de nacionalista campechano para refutar a Jeffrey Lichtman, abogado de Ovidio quien denunció a la presidenta Sheinbaum como vocera del narco, sino de considerar que Donald Trump va en serio contra el tráfico de Fentanilo que cruza por la frontera mexicana hacia Estados Unidos. 

Trump y sus servicios de inteligencia tomaron ya como una carta fuerte a Ovidio Guzmán para atrapar a narco políticos mexicanos.


El hijo de El Chapo resultó ser un gran negociador ante Estados Unidos.


Casi 20 familiares de Ovidio cruzaron hacia el vecino país para radicarse allí. Llevaban maletas, se dice, llenas de dólares que nunca fueron revisadas por la inclemente ICE, migración, norteamericana. 

Y en la Corte de Chicago Ovidio se declaró culpable de varios delitos. Le impusieron una multa de 80 millones de dólares, cantidad irrisoria en comparación con los miles de millones que le genera a las organizaciones criminales el tráfico de drogas.


Ovidio, el gran negociador, nunca será condenado a cadena perpetua ni a una sentencia de los años que esperan a Genaro García Luna. Saldrá en libertad a una edad que le permitirá disfrutar su inmensa fortuna por muchos años, tanto a él como a sus tres generaciones venideras. 

Sin duda, Ovidio es el gran negociador ante Estados Unidos.


2.- ¿LAS FINTECH EN MÉXICO SON LAVADORAS DE DINERO?

La anterior puede ser una afirmación temeraria si no fuera porque existen los siguientes datos como los que proporciona la reconocida analista financiera Alicia Salgado:


“Pareciera que la explosión de empresas de tecnología financiera (#fintech) no para, pero la realidad es que el número de #startups crece año con año, pero son pocas las que alcanzan la escalabilidad y los estándares regulatorios para permanecer y crecer en un mercado muy competido.


El asunto es clave porque los servicios fintech sí están ahí, hay 185 que dan préstamos, hay 136 que ofrecen pagos y remesas y, otros, gestión financiera de empresas, seguros, inversiones en activos digitales, etc.”

Fin de la cita.


Pero la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, que “preside” desde el 2021, ya con AMLO como presidente, Jesús de la Fuente Rodríguez, ha tenido una gran permisividad para la operación de las fintech.


Algunas como NU o Plata, las ha convertido en bancos sin tener sus estados financieros de acuerdo a lo que exigen las normas de la propia CNBV para el caso.


Está próximo el relevo en la CNBV de Jesús de la Fuente.


Según la ley vigente en la materia, “Ninguna persona que haya sido titular o suplente del Comité Técnico del FOBAPROA (Organismo ya inexistente que fue sustituido por el IPAB desde 1999) podrá desempeñarse como integrante de la Junta de Gobierno de la CNBV. El nuevo presidente del organismo citado deberá ser designado por la presidenta de la república y ratificado por dos terceras partes de la Cámara de Senadores.


La nueva CNBV, ante las amenazas arancelarias de Donald Trump (30% a partir de agosto) deberá ser mucho más transparente en el cuidado que tenga de las fintech que pueden estar convertidas en “lavadoras de dinero”.


Mucho ojo con este tema.