![](/media/img/news_banner/2021-04/images_4ykI3fZ.jpg)
De acuerdo con la Encuesta
Nacional de Seguridad Pública Urbana del Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI), en la primera quincena de marzo, la percepción de inseguridad
bajó a 66.4%, su menor nivel desde que se tiene registro.
Ese porcentaje representa un
cambio estadísticamente significativo respecto a los reportados en marzo y
diciembre de 2020, que fueron de 73.4 y 68.1%, respectivamente.
Sin embargo, los datos
revelaron que la percepción de inseguridad siguió siendo mayor en el caso de
las mujeres con 71%, mientras que para los hombres fue de 60.9%.
Las ciudades con mayor
porcentaje de personas de 18 años y más que consideraron que vivir en su ciudad
es inseguro fueron: Fresnillo, Zacatecas; Ecatepec, Estado De México;
Cuernavaca, Morelos; la alcaldía Gustavo A. Madero, de Ciudad de México;
Uruapan, Michoacán; y Guadalajara, Jalisco.
En contraste, las ciudades con
menor percepción de inseguridad se encuentran: San Pedro Garza García y San
Nicolás de los Garza, Nuevo León; Tampico, Tamapulipas; Los Cabos, Baja
California; Piedras Negras, Coahuila; y Mérida, Yucatán.
En espacios públicos, el mayor
porcentaje de la población percibe que la mayor inseguridad se ubica en cajeros
automáticos, el transporte púbico, bancos y calles que habitualmente usa.
En el apartado de problemáticas urbanas, las personas identificaron a los hospitales saturados o con servicio deficiente como uno de los problemas más importantes en las ciudades. Siguiendo la existencia de baches en calles y avenidas, alumbrado público, así como robos, extorsiones, secuestros, fraudes.