logo
header-add

Trump tras bancos y sofipos mexicanas que lavan dinero

por José Luis Camacho
03-10-2025

Comparte en


José Luis Camacho Acevedo

2 DE OCTUBRE NO SE OLVIDA

Muchos pensaron que el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, y el FinCen, que es su brazo ejecutor para vigilar el lavado de dinero en el mundo se habían olvidado de los señalamientos que hicieron a dos bancos mexicanos (Intercam y CIBanco) y una casa de bolsa (Vector) de ser sospechosos de estarse prestando a lavar dinero de las organizaciones criminales que el gobierno de Donald Trump ha calificado como terroristas.

Nada de eso ha ocurrido.

Donald Trump vuelve a la carga.

Hasta hace unas semanas los más allegados a Alfonso Romo, fundador y presunto propietario de Vector, aseguraban que la casa de bolsa de quien fuera jefe de la oficina de la presidencia de Andrés Manuel López Obrador, comentaban que la casa de bolsa no vendería ninguno de sus activos.

Y de pronto llega la noticia de que Vector vende a Finamex sus principales productos.

Tras descartar una fusión o adquisición de la licencia o de la sociedad anónima, Vector Casa de Bolsa anunció la transferencia de la cartera y de sus activos a Finamex Casa de Bolsa.

En México durante la pasada gestión de los directivos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, encabezada entonces por Jesús de la Fuente, permitió que algunas instituciones como UN, Plata y una rusa poco conocida, se convirtieron en bancos a pesar de no cumplir con los requisitos impuestos por la normatividad de la propia CNBV.

Así algunas Sofipos de muy baja calidad como instituciones financieras, fueron autorizadas por la CNBV para realizar operaciones de carácter internacional, básicamente con Estados Unidos.

Eso fue algo que de inmediato despertó sospechas en el FinCen que los llevaron a realizar exhaustivas investigaciones sobre esas Sofipos y nuevos bancos a los calificaron como una rendija por la que se colara el dinero sucio del crimen organizado para ser “lavado”.

Es digno de tomarse en cuenta que las operaciones de esas instituciones prosperan en México.

No así en otros países de América Latina.

Un ejemplo:

“La razón por la que Nubank no replica en Colombia el boom que ha tenido en Brasil   se encuentra en la siguiente liga de Bloomberglinea.com https://www.bloomberglinea.com/latinoamerica/colombia/la-razon-por-la-que-nubank-no-replica-en-colombia-el-boom-que-ha-tenido-en-brasil/

Desde hace tiempo Trump envió al Congreso de su país una notificación en la que señala que Estados Unidos está virtualmente en una guerra internacional contra la los carteles de la droga latinoamericanos.

Las señales son inequívocas: presionan al ex jefe de la oficina de la presidencia de López Obrador a que acepté que su institución (Vector) ha sido calificada por el Departamento del Tesoro como posible entidad financiera mexicana que ayuda a los carteles a lavar dinero.

Claudia Sheinbaum ha logrado acuerdos en materias como la seguridad (Omar García Harfuch) y comercio (Marcelo Ebrard) con Estados Unidos que dan certeza al vecino país de que el presente gobierno mexicano no pacta con criminales.

La CNVB ha dicho:

“ A tres meses de la denuncia del Tesoro de Estados Unidos contra Intercam, CIBanco y Vector, el resultado de los pases en el sector sigue incompleto porque las ventas avanzan por pedazos y a distintos tiempos. 

Cada institución ha vendido áreas específicas de sus negocios, falta definir quién se queda con lo que sobra y si algunos segmentos terminarán fragmentados entre varios jugadores. Es un proceso lento, con negociaciones que se abren y se caen, y con activos que podrían cambiar de manos más de una vez antes de estabilizarse.”

México está pendiente mientras Trump y sus sabuesos están a la caza de lavadores de dinero.