logo
header-add

Ni vencidos ni conquistados

por Enrique Herbert C.
09-08-2021

Comparte en

Lo acontecido hace quinientos años en Tenochtitlan, así llamado entonces el territorio que todavía habitamos los ahora mexicanos, fue algo más que ese punto de inflexión que determina toda historia.

Más que una fecha, fatídico martes 13 cuando un reducido ejército (técnicamente superior) vence a su adversario (numéricamente mayor), a la que habrá que sumar un importante número de consideraciones. 

Responde Pedro Salmerón Sanginés en La batalla por Tenochtitlan, recientemente aparecido bajo el sello del Fondo de Cultura Económica: las epidemias, la evangelización, la minería de plata, el paulatino ingreso de las sociedades de estas tierras a las dinámicas capitalistas y sus formas de explotación y discriminación, entre más.

Con lo que la idea de conquista habrá de dar paso a la de irrupción (española), dejando a un lado los innumerables cuentos acerca de la derrota de la Triple Alianza y el triunfo de aquellos hombres encabezados por Hernán Cortés, el “capitán extremeño”.

Esta es la médula del libro de Salmerón Sanginés (1971). Un objetivo y documentado recorrido por lo acontecido entre 1519 y 1521 en nuestro territorio, y que va de los presagios funestos de la llegada de los españoles a Anáhuac hasta el reconocimiento de la resistencia de los pueblos y culturas originarias, cinco siglos después.