logo
header-add

Indicador Político

por Carlos Ramírez
21-02-2022

Comparte en

Crisis ideológica: PRD 2024 no representará a la izquierda


La edición número 11 de la revista digital Palacio Nacional 2024 busca abrir un debate sobre la crisis ideológica de México: la inexistencia histórica --José Revueltas dixit-- de un partido socialista de la clase obrera y la imagen de los despojos del PRD aliado nada menos que a sus enemigos de ideas: el PAN en fase de ultraderecha y el PRI reconstruyendo la opción neoliberal salinista.


El análisis de la revista (https://indicadorpolitico.com.mx/?page_id=12227) parte del criterio de que la única opción de izquierda es la que tiene definiciones ideológicas socialistas. En este sentido, la única izquierda socialista mexicano fue, con todas sus contradicciones, limitaciones y burocracias, el Partido Comunista Mexicano, cuyo final histórico en 1989 representó la disolución de la opción socialista y dejó el escenario ideológico entre el PRI neoliberal, el PAN derechizado y Morena con un alcance solo populista.


El PCM terminó su ciclo histórico con un registro legal como partido institucionalizado, pero en 1989 cedió no solo el documento, sino que los últimos comunistas abdicaron a sus compromisos ideológicos para consolidar el nacimiento del PRD como una izquierda priísta y poscardenista ajena a la disputa por el poder en nombre de la inexistente clase obrera.


La revista toca, pues, un punto sensible en el escenario ideológico del país y advierte una línea política de derechización de la república.


Otro de los temas que aborda la revista Palacio Nacional 2024 es la recuperación histórica de la sucesión presidencial de 1940, cuando el radicalismo ideológico del presidente Cárdenas tuvo que optar entre un sucesor aún más radical (Francisco J. Múgica) o un conservador que tranquilizar a la inestabilidad social y política del país (Manuel Avila Camacho). La decisión es de sobra conocida: el radical Cárdenas optó por sacrificar su proyecto revolucionario en aras de la estabilidad de la república.


El analista Rafael Abascal y Macías hace una revisión de la tendencia electoral en Quintana Roo y sostiene la ventaja de Morena en la lucha por la gubernatura. El reportero Francisco Gómez Maza posiciona la disputa por la presidencia en dos proyectos “peleados a muerte”: el de la derecha empresarial aliada al PAN y el de objetivos sociales de Morena.


La politóloga Patricia Campos retoma el sobrecalentamiento de las redes alrededor del periodista Carlos Loret de Mola hice pregunta sino estaría siendo considerado como candidato presidencial a partir de la popularidad mediática. El analista Diego Velázquez recupera una de las grandes propuestas de modelo de interpretación política que realizó Miguel Basáñez a finales de los ochenta respecto a que la lucha por la presidencia es una disputa por la hegemonía económica a partir de la configuración de camarillas.


Gerardo Lozada Morales le entra el tema sobrecalentado de la circunstancia que es la guerra comunicológica entre los medios de información tradicionales en contra del gobierno actual y una sociedad civil que quiere participar desde las redes sociales sin encontrar caminos adecuados para ello. El politólogo Samuel Smith borda sobre el papel de las redes cibernéticas en la disputa política y previene de que el avance electoral de Morena en las elecciones de junio próximo abrirá aún más la brecha entre el escándalo político y la efectividad electoral.


El analista Guillermo Buendía explora lo que está ocurriendo en la oposición partidista y comienza a plantear los primeros análisis sobre la posibilidad aún no concreta de que pudiera existir una candidatura de unidad de toda la oposición, un fenómeno político que tuvo éxito en plazas de férrea consolidación priísta como Oaxaca, aunque con resultados poco eficaces por el desorden entre los planes de gobierno de las fuerzas que configurarían la alianza y la inexistencia de un programa común --que fue posible en Italia y Francia en los setentas--. Para Buendía, el peso de la candidatura de unidad opositora lo dará la participación del empresariado y su red de intereses.


El debate sobre la elección presidencial del 2024 ahora centrado en la fase de sucesión presidencial o el proceso que conduce el presidente de la república en turno para definir la candidatura de su partido está calentando ya los motores de los partidos.